Blog
Expan Pro Blog

Parque Nacional Francisco Coloane, el primer parque marino de Chile

Francisco Coloane

En el extremo austral del mundo, donde los fiordos se entrelazan con el viento patagónico y el mar se funde con el horizonte, se encuentra una joya natural única: el Parque Nacional Marino Francisco Coloane.

Este santuario, bautizado en honor al célebre escritor chileno Francisco Coloane, no solo es un homenaje a la literatura y el espíritu de aventura, sino que además ostenta un título histórico: Es el primer parque marino creado en Chile, en el año 2003.

Un refugio en el fin del mundo

Ubicado en el Estrecho de Magallanes, al sur de Punta Arenas, entre las islas Santa Inés, Riesco y la península de Brunswick, el parque se extiende por más de 67.000 hectáreas de mar y tierra, abarcando islas, canales y glaciares. Es el lugar de alimentación más importante para las especies de ballenas que hacen vida en este entorno.

Francisco Coloane
Ballena en el Parque Marino Francisco Coloane.

Su paisaje es de una belleza indómita: aguas turquesa que chocan contra acantilados, bosques de coigües y lengas que resisten el viento antártico, y cielos infinitos que parecen pintados para los viajeros intrépidos.

Pingüinos, lobos marinos, delfines australes y aves como el albatros de ceja negra comparten este rincón remoto. Sin embargo, las verdaderas protagonistas son las ballenas jorobadas, cuyas apariciones majestuosas convierten cada visita en un espectáculo inolvidable.

Parque Nacional Francisco Coloane: El reino de las ballenas

El Parque Francisco Coloane es uno de los mejores lugares del planeta para el avistamiento de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae).

Francisco Coloane
Parque Nacional Francisco Coloane.

Cada verano austral, de diciembre a abril, estos gigantes recorren miles de kilómetros desde las cálidas aguas del norte para alimentarse en las ricas corrientes del Estrecho de Magallanes. Sus saltos acrobáticos y el sonido inconfundible de su soplido quedan grabados en la memoria de quienes tienen la fortuna de presenciarlos.

Además de las jorobadas, no es raro encontrar ballenas sei y minke y, con algo de suerte, avistar orcas. La biodiversidad marina es tan abundante que cada excursión se siente como una expedición científica.

Cómo llegar: Una travesía en sí misma

El parque se encuentra a unos 100 kilómetros al suroeste de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. No existe acceso por carretera, lo que convierte la llegada en parte de la aventura.

Francisco Coloane
Ballena.

La forma más habitual de visitar el parque es a través de excursiones en barco que parten de Punta Arenas. Estas navegaciones, que pueden durar entre 8 y 10 horas, atraviesan canales y fiordos, permitiendo apreciar glaciares y paisajes prístinos en el trayecto.

Operadores turísticos ofrecen tours diarios durante la temporada alta de avistamiento, con guías especializados que interpretan la fauna y narran la historia del lugar.

Qué saber antes de viajar

  • Mejor época: De diciembre a abril para ver ballenas jorobadas, aunque el parque es hermoso en cualquier estación.
  • Clima: Patagónico y cambiante. Es imprescindible llevar ropa impermeable, cortavientos y varias capas para el frío.
  • Conservación: Como área protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), es fundamental respetar las normas: no dejar basura, no alimentar a los animales y mantener una distancia prudente de la fauna.
  • Recomendaciones: Llevar binoculares y cámara fotográfica, pero también detenerse a contemplar; El espectáculo natural es sobrecogedor.
Francisco Coloane
Lobos marinos.

Parque Nacional Francisco Coloane: Experiencia transformadora

Visitar el Parque Marino Francisco Coloane representa más que una excursión de avistamiento. Es conectar con la esencia de la Patagonia, con la fuerza de un territorio indómito que invita a la reflexión sobre lo pequeños que somos en comparación con el extremo austral de la Tierra.

Quienes regresan de este viaje hablan de una sensación de humildad y asombro. No es solo un parque marino, sino un encuentro con la naturaleza en estado puro, un lugar donde el tiempo parece detenerse y donde la literatura de Coloane cobra vida en cada ola y cada ráfaga de viento.

También te puede interesar: Desierto Florido: Qué es y por qué será tan especial en 2025

No puedes copiar el contenido de esta página