Desierto Florido: Qué es y por qué será tan especial en 2025

Hay lugares en el mundo que parecen guardar secretos en silencio, esperando el momento exacto para revelarlos. El Desierto de Atacama, reconocido como el más árido del planeta, es uno de ellos. Y desde septiembre, mostrará al planeta su más grande misterio: el Desierto Florido.
La mayor parte del año, las extensas planicies del Atacama muestran un paisaje de tonos ocres y rojizos, donde la sequedad domina y apenas unas pocas plantas resisten el rigor del sol y la escasez de agua. Sin embargo, cada cierto tiempo, cuando la naturaleza decide abrir sus cofres ocultos, ocurre un fenómeno que transforma por completo este territorio: el Desierto Florido.
Y en 2025, todo indica que seremos testigos de una de sus versiones más espectaculares de la última década.
¿Qué es el Desierto Florido?
El Desierto Florido es un fenómeno natural único en el planeta que ocurre en el norte de Chile, cuando lluvias poco frecuentes despiertan miles de bulbos y semillas que han permanecido dormidos bajo la tierra durante años, incluso décadas.

Estas plantas, adaptadas a condiciones extremas, esperan pacientemente la humedad suficiente para brotar y cubrir el desierto con un manto de flores que desafía toda lógica.
Lo fascinante es que no se trata solo de algunas manchas verdes en medio de la aridez, sino de un verdadero jardín natural que despliega más de 200 especies, muchas de ellas endémicas, es decir, que no existen en ningún otro lugar del planeta.
Es un estallido de colores, aromas y texturas que solo dura algunas semanas, lo justo para recordar que la vida siempre encuentra la manera de florecer, incluso en los lugares más inhóspitos.
¿Por qué será tan especial en 2025?
La temporada 2025 del Desierto Florido promete ser una de las más intensas de los últimos tiempos. ¿La razón? Las abundantes lluvias que se registraron en la Provincia del Huasco, con más de 40 milímetros acumulados en sectores costeros.
Según la Corporación Nacional Forestal (CONAF), esta cantidad de agua ha despertado un banco de semillas que pudo haber estado inactivo durante años, asegurando una floración amplia, variada y prolongada.
Esto significa que la región de Atacama no solo verá flores en algunos sectores aislados, sino que grandes extensiones se cubrirán de añañucas rojas y amarillas, patas de guanaco violetas, suspiros lilas y celestes, y el blanco radiante del huille, entre muchas otras especies.

También aparecerán malvillas, coronillas del fraile y lirios amarillos, que tapizan senderos y colinas, regalando la sensación de caminar dentro de un cuadro impresionista vivo.
El calendario también juega a favor: la floración comenzará en la tercera semana de septiembre, alcanzará su punto máximo en octubre y se extenderá hasta la primera quincena de noviembre. En palabras simples, quienes viajen este año a la región de Atacama encontrarán un espectáculo irrepetible y excepcional, probablemente el más impactante desde 2015.
Desierto Florido (5 días / 4 noches)
Cómo llegar al Parque Nacional Llanos de Challe
El epicentro del Desierto Florido 2025 estará en el Parque Nacional Llanos de Challe y en sus alrededores, extendiéndose por las comunas de Huasco, Freirina y sectores de Vallenar. Sin embargo, especialistas de CONAF adelantan que el manto floral podría cubrir un área aún mayor, extendiéndose desde Totoral por el norte hasta Caleta Chañaral de Aceituno por el sur de la región de Atacama.

Llanos de Challe, además de sus playas protegidas y su fauna costera, donde incluso se pueden avistar guanacos y zorros chilla, es el lugar ideal para recorrer senderos entre flores y vivir la experiencia más completa de este fenómeno.
Llegar a este paraíso efímero es parte de la aventura. Desde Santiago, la manera más directa es volar hasta La Serena, en la región de Coquimbo, y desde allí tomar la carretera rumbo al norte. El trayecto en auto dura aproximadamente tres horas hasta el Parque Nacional Llanos de Challe. Durante el recorrido, la ruta bordea el océano Pacífico y atraviesa valles costeros, regalando postales que anticipan la grandeza del destino.
Muchos viajeros optan por tours guiados o programas de viaje especializados, que no solo facilitan la logística, sino que también permiten conocer los sectores de mayor floración de la mano de expertos, lo que garantiza aprovechar al máximo el viaje y acceder a información valiosa sobre la importancia ecológica del desierto.

Desierto Florido: Imán para viajeros de todo el mundo
¿Por qué personas de países tan lejanos como Japón, Alemania o Estados Unidos sueñan con presenciar este fenómeno en Chile? La respuesta está en su carácter único e irrepetible. No existe otro desierto en el planeta que se transforme de esta manera, ofreciendo un contraste tan radical entre la aridez extrema y la abundancia de flores silvestres.
El Desierto Florido no es solo un espectáculo para turistas y fotógrafos. También tiene un enorme valor científico y ecológico, pues representa una oportunidad única para estudiar la resiliencia de la biodiversidad en ambientes extremos. Investigadores de todo el mundo viajan a Atacama para analizar cómo estas especies logran sobrevivir años sin agua y luego brotar con tanta fuerza.

Cada temporada de Desierto Florido es distinta: algunas especies aparecen un año, otras prefieren esperar; en ocasiones el color predominante es el amarillo, en otras el violeta o el rojo. Lo único seguro es que la escena será más que una postal bonita: será un recordatorio de que la naturaleza guarda sorpresas capaces de emocionar a cualquiera.
También te puede interesar: Fiestas Patrias 2025: 2 destinos ideales en Chile para aprovechar los feriados