Normas culturales que debes saber si viajas a Medio Oriente

Viajar al Medio Oriente es sumergirse en una región fascinante donde la historia milenaria, la arquitectura monumental y la hospitalidad se entrelazan con tradiciones profundamente arraigadas que los viajeros y viajeras deben conocer, especialmente si planean descubrir esta parte del mundo, promoviendo un turismo consciente, respetuoso y enriquecedor.
Para disfrutar plenamente de la experiencia, es esencial conocer y respetar ciertas normas culturales que, aunque pueden parecer ajenas a los ojos de un turista occidental, son fundamentales en la vida cotidiana de países como Qatar, Israel, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita o Líbano.
Vestimenta en Medio Oriente
En la mayoría de los países del Medio Oriente, la vestimenta modesta no solo es una norma cultural sino también una muestra de respeto hacia las costumbres locales. Si bien el código de vestimenta puede variar según el país y la ciudad, una regla general es evitar prendas muy cortas, escotadas o ajustadas.
En Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, se espera que las mujeres cubran hombros y rodillas, especialmente en espacios públicos. En Arabia Saudita, aunque ya no es obligatorio el uso del abaya (túnica larga), muchas mujeres extranjeras optan por llevarla como gesto de respeto. Los hombres también deben evitar los pantalones cortos y las camisetas sin mangas.
En países como Jordania o Egipto, hay mayor flexibilidad en las zonas turísticas, pero en pueblos y lugares religiosos conviene adoptar una vestimenta más recatada. De igual forma, en Israel, la vestimenta es más liberal, especialmente en Tel Aviv o Haifa, aunque si se visita Jerusalén o sitios religiosos como el Muro de los Lamentos o iglesias cristianas, es importante cubrirse adecuadamente.

Religión y comportamiento en espacios sagrados
La religión tiene un papel central en la vida del Medio Oriente, ya sea el islam, el judaísmo o el cristianismo. Por ello, el respeto en lugares de culto es una norma inquebrantable. Además, durante el mes sagrado del Ramadán en países musulmanes, es crucial no comer, beber ni fumar en público durante las horas de ayuno, por respeto a quienes lo practican.
Por ejemplo, en mezquitas musulmanas, tanto hombres como mujeres deben descalzarse antes de entrar. Las mujeres deben cubrirse la cabeza, y en algunas mezquitas no se les permite el acceso a ciertas áreas.
Por su parte, en iglesias cristianas antiguas del Medio Oriente, también se espera vestimenta modesta y comportamiento silencioso y respetuoso.
En lugares sagrados judíos, como el Muro de los Lamentos, los hombres deben cubrirse la cabeza con una kipá (aunque alguno pase desapercibido, se recomienda usarlo), y las mujeres deben evitar ropa ajustada o sin mangas.

Contacto físico, muestras de afecto y relaciones
Las muestras de afecto en público, como besos o abrazos entre parejas, pueden considerarse inapropiadas o incluso ofensivas en muchos países del Medio Oriente.
En Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita o Qatar, besarse en público puede acarrear desde miradas reprobatorias hasta sanciones legales. Por su parte, en Israel o Líbano, la tolerancia puede ser mayor, especialmente en ciudades cosmopolitas, pero conviene mantener la discreción.
Por otro lado, el contacto físico entre personas del mismo sexo, como tomarse de la mano, es común entre amigos hombres en algunos países y no tiene connotaciones sexuales, pero no debe interpretarse como aprobación hacia relaciones LGTBQ+, las cuales pueden estar criminalizadas o ser socialmente mal vistas.
En varias culturas del Medio Oriente, las interacciones entre hombres y mujeres que no son familiares están reguladas por normas sociales estrictas. En Arabia Saudita, por ejemplo, aún existen espacios segregados por género, y no es común que un hombre salude a una mujer con un apretón de manos si no hay confianza previa. Si hay dudas, lo mejor es esperar a que la otra persona tome la iniciativa.

Fotografía, hospitalidad y etiqueta en Medio Oriente
Capturar la belleza de los paisajes, mercados o mezquitas del Medio Oriente es tentador, pero hay que tener precaución al fotografiar personas, especialmente mujeres.
Es una falta de respeto tomar fotografías sin consentimiento en países como Omán, Arabia Saudita o Irán. Lo ideal es siempre pedir permiso con una sonrisa o una señal. Además, fotografiar instalaciones militares, edificios gubernamentales, policías o aeropuertos puede estar prohibido o generar problemas legales. Mejor evitarlo por completo.
Por otro lado, si tienes la fortuna de ser invitado al hogar de una familia local, prepárate para vivir una de las expresiones más genuinas de la cultura del Medio Oriente: la hospitalidad.
Quitar los zapatos antes de entrar es una práctica común en muchos hogares. Además, es de buena educación llevar un pequeño obsequio (dulces, frutas, flores) al anfitrión.
En la mesa, espera a que el anfitrión comience a comer. En algunos países, comer con la mano derecha es la norma, ya que la mano izquierda se considera impura. Además, rechazar comida u hospitalidad de forma tajante puede interpretarse como un desaire. Agradecer amablemente pero con firmeza es más adecuado si no deseas aceptar.

Normas sobre el alcohol y otras sustancias
El consumo de alcohol está regulado o prohibido en muchos países de la región. En Arabia Saudita y Kuwait, el alcohol está completamente prohibido y su posesión puede llevar a severas sanciones.
Por su parte, en Emiratos Árabes Unidos, se permite en hoteles y lugares autorizados, pero beber en la vía pública o mostrarse ebrio está penado por ley. Mientras tanto, en Israel, Jordania o Líbano, el consumo es más liberal, aunque siempre es recomendable la moderación, especialmente en espacios públicos o religiosos.
Cosas a tomar en cuenta por viajes de turismo… y de negocios
En los viajes de negocios, también es importante comprender las normas culturales. La puntualidad no siempre es estricta en algunos países árabes, donde las relaciones personales priman sobre los horarios. La paciencia es clave.
Los saludos suelen incluir un apretón de manos (más suave que en Occidente), y las charlas iniciales antes de entrar en temas de negocios son habituales. En países como Israel, por el contrario, la puntualidad y la franqueza son apreciadas y valoradas en el ámbito laboral.
Si viajas por turismo e ingresas a los zocos y mercados tradicionales, debes saber que, en ellos, el regateo es no solo permitido, sino esperado.

El tono del regateo debe ser siempre amistoso y con sentido del humor. Mostrar demasiado interés por un producto desde el inicio puede elevar su precio. Pero, en cambio, en Qatar o Emiratos, algunos mercados modernos ya tienen precios fijos y regatear puede no ser común.
También te puede interesar: Los mejores game reserves en Sudáfrica para ver animales en pocos días