Visa Waiver: Ante los rechazos, la alternativa es la visa de turismo B1/B2

«Su Visa Waiver fue cancelada«. Una frase que está arruinando los planes de viajes a Estados Unidos de chilenos, que han informado por diferentes vías las cancelaciones a último minuto de sus permisos para entrar a territorio norteamericano.
La confianza en el programa Visa Waiver y el sistema ESTA se tambalea y muchos ya están optando por la alternativa más tradicional, la visa de turismo B1/B2, u optar por la contratación de un seguro de cancelación ampliada que les permita recibir el reembolso parcial o total del dinero invertido en el viaje.
¿Qué está ocurriendo con la Visa Waiver?
Viajar a Estados Unidos ha sido durante años un trámite expedito gracias al Programa de Exención de Visa, conocido como Visa Waiver Program (VWP). Este privilegio, del que Chile ha gozado desde 2014 y siendo el único país de Latinoamérica en el programa, permite a los ciudadanos nacionales visitar el país norteamericano por hasta 90 días, sin necesidad de una visa convencional.

El único paso a seguir ha sido gestionar una autorización electrónica a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA), gestionado por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., que permite a los ciudadanos de países del VWP solicitar en línea un permiso para viajar sin visa.
Se paga una tarifa de 21 dólares ($19.752 pesos chilenos aproximadamente), de los cuales $4 corresponden al trámite administrativo y $17 a la autorización. Si la solicitud es denegada, se cobra solo el monto administrativo.
Pero la gran ventaja del sistema, su rapidez y facilidad, se ha convertido en un arma de doble filo. El número de rechazos inesperados ha ido en aumento y la incertidumbre se ha instalado entre quienes planifican un viaje a EE.UU.
No hay cifras oficiales sobre los rechazos
El panorama comenzó a cambiar entre finales de 2024 y el comienzo de 2025. Casos de cancelaciones súbitas, como el del periodista Daniel Silva, comenzaron a prender las alarmas y convirtieron en algo más mediático el tema Visa Waiver.
Según cifras (vía EMOL) de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), los pasajeros que viajaron desde Chile a Estados Unidos disminuyeron un 7,5% en abril de este año.
Por otro lado, de acuerdo a informes como el de Diario Financiero (DF), ni la Cancillería ni la Embajada de Estados Unidos en Chile tienen la cifra de cuántas solicitudes de exención de visa han sido rechazadas durante el último tiempo.
La Cancillería informó a DF: «El otorgamiento y procesamiento de las solicitudes de exención de visa responden a un proceso automatizado que depende de Estados Unidos. Como Estado no tenemos injerencia (…) por esa razón es muy difícil contar con información precisa, salvo por las presentaciones individuales que algunas personas afectadas han informado a Cancillería o a nuestra red consular, lo que no permite tampoco establecer cifras consistentes«.
La alternativa si se cancela la Visa Waiver: La visa B1/B2
Frente a este escenario incierto, muchos chilenos ya están optando por solicitar la tradicional visa de turismo o negocios, conocida como visa B1/B2. Aunque el trámite es más largo y caro, entrega mayor estabilidad y la tranquilidad de contar con un visado válido por hasta 10 años, a diferencia de la autorización ESTA que dura solo dos años o hasta que el pasaporte vence.

Se trata de una visa de no inmigrante, otorgada a quienes deseen ingresar a Estados Unidos por motivos de turismo (B2) o negocios (B1). Es obligatoria para todos los viajeros que no califiquen para el Programa Waiver, incluidos niños y bebés.
Pero no basta con desear viajar. La Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU. establece que todo solicitante se presume como un potencial inmigrante, por lo que se debe demostrar arraigo en Chile, como trabajo, familia, propiedades u otras responsabilidades que aseguren el retorno al país.
Los requisitos fundamentales son:
- Justificar que el propósito del viaje es turismo o negocios.
- Demostrar que la estadía será temporal.
- Acreditar residencia fuera de EE.UU. y lazos sólidos con Chile.
¿Cómo se solicita la visa B1/B2?
El proceso consta de varios pasos:
- Completar el formulario DS-160 en línea, proporcionando antecedentes personales, laborales y del viaje.
- Crear una cuenta en el sistema oficial para agendar una cita, ingresando el número de confirmación del DS-160.
- Ingresar una dirección de entrega de documentos.
- Pagar 185 dólares como tarifa de solicitud.
- Agendar una entrevista consular en la Embajada de Estados Unidos en Santiago y presentarse el día asignado, al menos 15 minutos antes.

Aunque el proceso requiere más tiempo que la autorización ESTA, tiene como ventaja su duración de hasta 10 años, permitiendo múltiples entradas al país, lo cual es atractivo para viajeros frecuentes o personas que visitan a familiares o hacen conexiones con regularidad.
Frente al aumento de rechazos en el sistema ESTA y las pérdidas económicas por cancelaciones de última hora, la visa tradicional B1/B2 se perfila como una alternativa más confiable, aunque con mayor inversión de tiempo y dinero.
Primordial: Seguro de cancelación ampliada
Si los viajeros quieren asegurarse de no perder tanto dinero ante el escenario de la cancelación de sus Visas Waiver, lo primordial es que, antes de viajar, contraten un seguro de cancelación, que represente el reembolso de la mayoría o totalidad de lo invertido. Universal Assistance ofrece un seguro de cancelación ampliada, sin deducibles.
La ventaja de este seguro de cancelación ampliada es que no solo aplica para cancelaciones de visa, sino también para otros 16 motivos:
- Muerte o enfermedad grave del titular, su cónyuge, hijo/s o hermano/s.
- Muerte o internación hospitalaria por accidente o enfermedad grave surgida de manera repentina y aguda del padre o madre.
- Daños causados por incendio o robo en a residencia o en el inmueble en que desarrolla su actividad comercial.
- Cuarentena o aislamiento social médico prescripto por profesional médico.
- Convocatoria del titular como parte, testigo o jurado ante un tribunal.
- Convocatoria al titular como miembro de mesa electoral.
- La pérdida involuntaria del empleo del titular.
- Entrega de niños, niñas y adolescentes en adopción o guarda/custodia.
- Cancelación del viaje por parte del acompañante de viaje del titular.
- Presentación del titular a concursos en un proceso de selección para un cargo público.
- Robo o hurto de documentos del titular.
- Complicaciones de embarazo, aborto espontáneo: a partir de la finalización de la semana 26.
- Convocatoria en instancia judicial o administrativa a divorcio o separación, no por parte del titular.
- Gastos de cesión de viaje por causas incluidas en la presente cláusula.
- Cancelación total y definitiva del viaje o paquete turístico como consecuencia de un retraso del medio de transporte aéreo, fluvial o terrestre superior a 24 horas (se excluyen situaciones de fuerza mayor).
- Llamada súbita para trasplante de órganos del titular o un familiar.
- No obtención de visa: El no otorgamiento de visados por causas injustificadas.

Quienes necesiten viajar a Estados Unidos por vacaciones, negocios o visitas familiares deben evaluar el riesgo de depender del ESTA y considerar seriamente la opción de tramitar una visa, especialmente si tienen vuelos importantes, compromisos laborales o eventos que no pueden perderse.
También te puede interesar: 5 razones para navegar la Laguna San Rafael