Qué es el Diwali, el Festival de las Luces en India

Hay noches en las que la oscuridad parece retroceder ante la luz. En India, esa luz tiene nombre: Diwali, el Festival de las Luces, una de las celebraciones más espectaculares y significativas del mundo.
Durante cinco días, las calles, los templos, los hogares y hasta los ríos de este inmenso país se iluminan con miles de lámparas de aceite, velas y fuegos artificiales que simbolizan la victoria de la luz sobre la oscuridad, del bien sobre el mal y del conocimiento sobre la ignorancia.
Pero Diwali no es solo una fiesta para los hindúes. Es un evento que fascina a viajeros de todo el planeta, atraídos por el color, la espiritualidad y la alegría que envuelve a toda la India.
El significado de Diwali y su origen
La palabra «Diwali» proviene del sánscrito Deepavali, que significa literalmente «fila de lámparas». Y eso es, precisamente, lo que caracteriza a esta celebración: la luz como símbolo de esperanza, prosperidad y renacimiento.
En el calendario hindú, Diwali marca el comienzo de un nuevo año y es una de las fiestas más auspiciosas, comparable en importancia con la Navidad para el mundo cristiano.
Para millones de indios, encender una lámpara (diya) es un acto espiritual que invita a la diosa Lakshmi, símbolo de la prosperidad y la fortuna, a entrar en sus hogares. Cada llama encendida representa un deseo de abundancia, armonía y renovación personal.

El Diwali tiene raíces milenarias que se entrelazan con distintas tradiciones religiosas del sur de Asia. En la mitología hindú, esta festividad conmemora el regreso del príncipe Rama a su reino de Ayodhya tras derrotar al demonio Ravana, según se narra en el épico Ramayana. Los habitantes, para celebrar su regreso, iluminaron la ciudad con miles de lámparas, marcando así el inicio del Festival de las Luces.
Sin embargo, las interpretaciones varían según la región. En el norte de India, Diwali celebra el triunfo de Rama; al oeste, se asocia con la diosa Lakshmi, que emerge de las aguas durante el batido del océano de leche trayendo prosperidad al mundo; en el sur, se recuerda la victoria de Krishna sobre el demonio Narakasura.

Cuándo se celebra el Diwali
A diferencia de las fiestas occidentales, Diwali no tiene una fecha fija en el calendario gregoriano. Se celebra cada año entre octubre y noviembre, durante el mes de Kartika según el calendario lunar hindú.
En 2025, por ejemplo, el Diwali principal (Lakshmi Puja) se celebrará desde el 20 de octubre, aunque las festividades comienzan dos días antes y se extienden hasta por cinco días.
Durante esos cinco días, toda India parece detenerse para rendirse a la alegría. Las familias limpian y decoran sus casas con guirnaldas, se visten con ropa nueva, intercambian dulces y regalos, y prenden lámparas en cada rincón.

Dónde se celebra el Diwali en India
Aunque el Diwali se festeja en todo el país, hay lugares donde la experiencia alcanza un nivel casi místico. Uno de los más emblemáticos es Varanasi, la ciudad sagrada a orillas del río Ganges, que durante estos días se convierte en un escenario de devoción y belleza.
Las escaleras que descienden al Ganges se cubren de lámparas, los reflejos en el agua crean un resplandor dorado y los fuegos artificiales iluminan los templos mientras los devotos flotan pequeñas diyas (pequeñas lámparas de aceite) sobre el río.
En el Rajastán, especialmente en ciudades como Jaipur y Udaipur, los palacios y fuertes antiguos se engalanan con miles de luces y guirnaldas de flores, mientras las calles se llenan de música y bailes tradicionales. En Jaipur, incluso se organiza un concurso para premiar las fachadas mejor iluminadas, lo que convierte la ciudad en un espectáculo visual sin igual.

La capital, Nueva Delhi, vibra con un entusiasmo contagioso. Los mercados se llenan de dulces, decoraciones y fuegos artificiales, mientras los templos dedicados a Lakshmi se colman de fieles que acuden a rendir tributo y pedir prosperidad.
Además, el Diwali se celebra no solo en India, sino también en Nepal, Sri Lanka, Malasia, Singapur, Fiji, Trinidad y Tobago, Reino Unido y Estados Unidos, donde existen grandes comunidades indias. En todos estos lugares, las lámparas siguen encendiéndose cada año para recordar que la luz es más fuerte que la oscuridad.
Triángulo dorado de la India: circuito por Delhi, Jaipur y Agra (7 días / 6 noches)
Por qué es la festividad más importante de India
El Diwali no solo marca el inicio del año nuevo hindú, sino también un tiempo de renovación espiritual, familiar y económica. Es el momento en que se cierran cuentas, se bendicen los nuevos proyectos y se celebra la abundancia.

Más allá del simbolismo religioso, el Diwali representa la esencia de la cultura india: la fe, la unión y la capacidad de encontrar luz incluso en los momentos más oscuros. Por eso, no hay rincón del país que no participe de la celebración, y ningún corazón que no se sienta tocado por su brillo.
La luz, en el Diwali, es el lenguaje simbólico de la esperanza, una manera de iluminar el alma y el entorno. Durante las fiestas, los templos y casas se cubren con diyas dispuestas en filas que crean paisajes visuales de ensueño.
En los ríos, miles de luces flotantes se deslizan sobre el agua como estrellas caídas. En los cielos, los fuegos artificiales anuncian la llegada de un nuevo ciclo lleno de posibilidades. Por eso se le conoce como el Festival de las Luces, un evento que trasciende religiones y fronteras, porque el poder de la luz es un símbolo universal de renovación.

Para el viajero curioso, el Diwali es una puerta a la espiritualidad india, una oportunidad para entender su filosofía de vida basada en el equilibrio, la gratitud y la luz interior. Quien ha visto India durante el Festival de las Luces, comprende que no se trata solo de encender lámparas, sino de encender el alma.
También te puede interesar: Unión Europea implementa el EES, que reemplaza el sellado de pasaportes